Quantcast
Channel: Autoimagen – ActivaMent Catalunya Associació
Viewing all 26 articles
Browse latest View live

L’Autoestima i els seus efectes

$
0
0

Il·lustració © Riki Blanco

03-RIKI_BLANCO_AUTOESTIMA     L’autoestima és un concepte del qual tots/es n’hem sentit a parlar. Però quant comences a endinsar-te dins d’ell, et trobes amb realitats que no sempre són agradables i que cal canviar si volem portar les regnes de la nostra vida.

     L’autoestima és la valoració, acceptació i apreci que es té d’un mateix. Afecta tant als afectes, percepcions i sentiments com a les eines que tenim per a enfrontar-nos al món: la seguretat, la valoració de la imatge física, entre d’altres. És a dir, amb l’autoestima es posa molt en joc gran part del nostre benestar.

     L’autoestima també significa com som o no capaços/es de trobar alguna cosa que ens faci sentir bé amb nosaltres mateixos/es i ens faci sentir a gust amb el món que ens envolta. Una autoestima òptima també ens ajudarà a relacionar-nos i establir relacions de qualitat d’amistat i de parella. Si ens estimem a nosaltres mateixos serem capaços d’estimar a altres persones.

     Sovint, les persones que hem patit o patim un trastorn mental sabem què és tenir una autoestima baixa. Aquesta suposa més tendència a patir depressió, inseguretat, dificultat per a relacionar-se, per a expressar els propis sentiments, por al fracàs, necessitat de ser acceptats, sentiments d’inferioritat. Així, doncs, costa més expressar-se i, fins i tot, identificar que és el que està passant.

     També es fa més difícil relacionar-se, tant amb gent nova com amb la gent més propera, potser perquè es creu que no es té res a dir o perquè l’estat baix d’ànim, junt amb la baixa autoestima, ho impedeixen. El sentiment de ser incapaç de fer coses, de no sentir-se acceptat socialment són altres de les característiques de la baixa autoestima.

     Per altra banda, un altre concepte molt relacionat amb l’autoestima és l’autoimatge. És a dir, la valoració que fem de la nostre imatge, del nostre cos. Aquesta no sempre coincideix amb la imatge intersubjectiva o tal i com ens veuen els altres, i això genera patiment.

     No donaré consells per a millorar l’autoestima perquè crec que aquests ja estan a l’abast de tothom i perquè penso que a cadascú li serveix una cosa o d‘altra, en funció de la manera de ser de cadascú i dels problemes concrets que els hi genera una baixa autoestima. Però sí que m’agradaria comentar que sempre és bo buscar l‘ajuda de la gent que t’estima.

     Així, doncs, crec que la importància de l’autoestima radica en què és i en que influeix en la manera com ens veiem, com creiem que ens veuen, afecta a la relació que tenim amb nosaltres mateixos i amb els demés i amb el concepte que tenim d’individus: de ment i de cos. Cal cuidar-la!!!

Mònica Civill


La Por

$
0
0

Fotografia ©Irina Santos

fotodetalle 72

     Potser no sigui la persona més adequada per parlar-ne, però crec que un dels majors problemes d’una persona que pateix un trastorn mental és la por.

     La por pot manifestar-se de moltes formes, des del temor a la gent o al què diran els altres si coneixen la nostra situació de persones amb un trastorn mental, fins a diversos tipus d’ansietat, passant per determinades conductes compulsives, del tipus d’haver de fer certs rituals per a que no ens passin contratemps. Em refereixo, per exemple, a col·locar coses d’una determinada manera o passar, o no passar, per determinats llocs.

    La por sol generar ansietat i preocupació. Per això, quan estem pendents d’una cosa que ens preocupa molt i no podem influir en el seu resultat, moltes vegades ens angoixem, sobretot si el resultat que esperem es dilata en el temps. Per exemple, esperant una determinada notícia que hem de rebre de l’Administració en sentit positiu o negatiu.

     Quan alguna cosa no depèn totalment de tu mateix, sinó de terceres persones o quan has fet alguna cosa que penses que està malament i rebràs, com a mínim, retrets de gent a la que tu tens en consideració, llavors comença la por i, per tant, la ansietat.

     Quan estàs ansiós pateixes molt i vols que el que et provoca l’ansietat s’acabi com més aviat. Sobretot si és una ansietat molt gran que t’impedeix fer altres coses, concentrar-te o descansar.

     Per aquí solen començar multitud de trastorns mentals. L’ansietat, l’estrès i les angoixes solen venir d’una cosa que ens preocupa molt i que no controlem. Precisament, per aquesta manca de control, ens preocupem, comencem a pensar cada vegada més temps en el problema, comencem a no dormir, a deixar altres coses tan importants o més que hem de fer i, per tant, ens introduïm en una espiral que la majoria de les vegades ens porta a un trastorn mental.

     Per tot això, penso que una de les formes de combatre això és intentar trencar aquesta dinàmica, fent coses diferents de les que generen aquesta situació, sempre que puguem fer-les. D’aquesta manera, en tenir la ment ocupada en altres coses, ens oblidem momentàniament del problema i, en tornar a pensar-hi, pot canviar la nostra perspectiva del problema i la forma d’afrontar-lo. I si no podem fer-ho, cal parlar del problema amb gent en qui confiem o amb professionals. Això ens ajudarà com a mínim a suportar millor la situació.

     Evidentment, això és més fàcil de dir que de fer, ja que molta gent que no pateix trastorns mentals, pateix malalties físiques que vénen causades per problemes psíquics que es somatitzen.

     El que sí que sé, és que jo, que patia un trastorn mental, m’he recuperat, entre altres coses, per no atabalar-me. Per exemple, jo he patit problemes de son que avui no pateixo, ja que he arribat a estar tranquil tot i passessin les hores i no dormís. Jo penso: Estic tranquil, ja dormiré i, si no dormo aquesta nit, ho faré demà. Cap problema “. Al final pràcticament sempre dormo, i abans, quan no dormia, intentava dormir i estava preocupat per no fer-ho. Amb el que al final moltes vegades no dormia i em llevava molt cansat, cosa que avui no passa. Abans, per dormir, necessitava més pastilles o havia de canviar-les.

    Crec que si arribem a tenir un problema que no té solució i ens afecta, el millor, encara que sembli impossible o mentida, és oblidar-lo el més ràpid possible i tractar de viure tan bé com puguem amb ell. Una cosa també molt fàcil de dir i molt difícil de fer.

     La veritat és que jo, entre altres coses, al meu trastorn mental l’he combatut, en primer lloc, preguntant-me com era jo, quins eren els meus punts forts i quins els febles, en què encertava i en què fallava, quins defectes tinc i quins d’ells puc arribar a corregir i quins no. A part de no sentir-me culpable si m’equivoco, ni començar a donar-li voltes al cap si ho faig, ni preguntar-me què opinarà la gent de mi i de la meva errada. I el més important de tot, si fallava, no culpar-me per fallar i tornar a intentar-ho de nou, les vegades que calguin, sense angoixar-me ni tenir cap pressa. A més a més, encara que de vegades em cansava de provar i llavors el deixava per un temps, sempre he tornat a reprendre-ho. Un nen per aprendre a caminar cau moltes vegades, però s’aixeca altres tantes i torna a esforçar-se de nou, fins que ho aconsegueix.

     L’important de les coses és intentar-les, ja que no hi ha ningú perfecte i tots fallem. Evidentment, aconseguir alguna cosa així porta anys. Encara que, per exemple, aprendre a tocar el piano també porta anys i, si coses com aquestes no les provem, mai les aconseguirem. Hem de procurar aconseguir ser saltamartins de la vida, que per molts cops que aquesta ens doni, tornem a aixecar-nos per provar altra vegada fins al final. Jo, ara per ara, penso seguir aquest camí ja que per algunes coses sóc molt tossut. I tu?

Ernesto García

Els altres TCA’s: més enllà de l’anorèxia i la bulímia

$
0
0

Fotografía ©Elena Figoli

TCA     Sovint quant pensem en un trastorn de la conducta alimentaria (TCA) pensem en l’anorèxia i la bulímia, però el cert és que hi ha altres trastorns de la conducta alimentaria que moltes vegades passen desapercebuts com a tals.

     El trastorn per afartament (menjador compulsiu), l’ortorèxia, la vigorèxia, l’obesitat, tots ells tenen en comú: l’alteració de la conducta alimentaria, la baixa autoestima, característiques obsessives, el fet que hi poden haver dificultats en les relacions socials i poden estar associades a la depressió i l’ansietat.

     El Trastorn per Afartament o menjador compulsiu és un trastorn de comportament alimentari (TCA) en el qual es donen períodes de sobreingestes, normalment en moments d’estrès o ansietat. En aquest cas, no es realitzen conductes purgatives per a compensar l’afartament. Hi ha, normalment, una dieta d’aprimament que es fa de manera continuada. El risc afegit d’aquest trastorn és que pot derivar a altres tipus de trastorns alimentaris més perillosos per la salut.

     L’Ortorèxia és la fixació per consumir només menjar sa, de manera que aquesta obsessió pot arribar a transformar-se en malaltia si no s’ingereixen carns, peix i d’altres aliments necessaris, produint-se carències nutricionals.

     La Vigorèxia és un trastorn mental en el qual la persona s’obsessiona per tenir un cos musculós. El que passa és que sovint hi ha una percepció que no es correspon amb la realitat i la persona mai es veu el suficientment musculada, sinó que es veu prima. Pot donar-se que la vigorèxia es doni junt amb l’ortorèxia que, com hem comentat, és l’obsessió per menjar extremadament sa, podent arribar a la malnutrició.

     Tot i que ens pot estranyar, també l’Obesitat és considerada com un tipus de trastorn de la conducta alimentaria (TCA). Així com en l’anorèxia hi ha una menor ingesta, en l’obesitat hi ha una sobreingesta i sovint d’aliments poc sans. Socialment l’obesitat no acostuma a estar ben vista i és discriminada, amb la qual cosa la persona, a causa de la pressió social, té sentiments de baixa autoestima i de desvaloració que poden desembocar en trastorns psicològics.

     Recapitulant, existeixen diversos trastorns de la conducta alimentaria que pot ser no es coneixent tant. Tenen en comú l’alteració de la ingesta alimentària, idees obsessives, la baixa autoestima, etc.

     Aquests trastorns busquen satisfer un ideal de bellesa inexistent però que produeix molt de patiment psicològic i també físic. És per això que hem d’estar molt atents a qualsevol tipus de signe precursor del trastorn per a poder posar-hi remei abans que el trastorn avanci. És important detectar els símptomes el més aviat possible per evitar que es cronifiquin.

     Si veiem i/o notem algun senyal que ens alarmi i ens faci pensar que podem estar patint algun d’aquests trastorns, cal que ens posem en contacte el més aviat possible amb un metge per a què ens pugui indicar què fer.

     Si viviu a Catalunya, podeu consultar aquí els recursos de la xarxa pública de salut per a fer front als TCA’s: Recursos per a Superar els TCA’s

Mònica Civill

Vergonya i Por

$
0
0

Fotografia © Irina Santos

Vergüenza y Miedo     En el món de la Salut Mental es viu amb molta vergonya i por. D’una banda l’estigma, que són les idees prejudicioses que fan que la persona sigui discriminada per ser “diferent”, ens avergonyeix i ens pot provocar por, podent portar a l’exclusió i l’aïllament. Per exemple, la idea que les persones amb un diagnòstic som perilloses i violentes pot avergonyir i provocar que ens aïllem o bé que siguem rebutjats. I d’altra banda l’autoestigma fa que sentim vergonya de ser qui som. I això provoca molt patiment.

     El fet de sentir vergonya i por no és exclusiu del món de la Salut Mental, altres persones o altres col·lectius també experimenten vergonya i por.  Per exemple, les persones que tenen una orientació sexual diferent a la normativa, les persones que estan per sota o per sobre del pes que la majoria creu ideal, etc. Algunes d’aquestes persones viuen amb l’angoixa de ser descobertes. Per exemple, aquelles persones que tenen una orientació sexual diferent a la normativa i no han sortit de l’armari.

     A vegades la por amb què t’imagines les conseqüències sobre com podrien reaccionar els altres -que ens rebutgin, que s’allunyin, etc.- és més gran que el que podria passar en realitat -potser ho entenguin i, si no ho entenen, potser no sigui el final de la nostra vida-. Però l’important és l’angoixa amb què es viu aquesta situació i que genera més patiment pel que podria succeir.

     Si prenem l’exemple de les persones que no tenen un pes que es creu ideal, seriem la gran majoria de la població. Però hi ha persones més sensibles en aquest tema, per exemple perquè hagin patit o pateixen un TCA, un trastorn de la conducta alimentària. Aquestes persones poden patir vergonya per no veure’s prou primes i, per tant, tenir una autoimatge negativa sobre si mateixes i viure aquesta situació amb desesperança.

     És difícil superar aquesta sensació de vergonya sobre qui ets si no es reforça o recupera l’autoestima i/o si no es té una xarxa d’amistats en què un/a es pugui sentir segur/a. L’autoestima és la valoració, acceptació i estima que es té d’un mateix. Si sentim vergonya de nosaltres mateixos, probablement tinguem una autoestima baixa i això farà que ens enfrontem al món amb por.

     Per tant, sembla que per deixar de sentir vergonya de nosaltres mateixos, per una banda, hem de lluitar contra l’estigma i, en particular, contra l’autoestigma. Per l’altra banda, hem de millorar la nostra autoestima. Per exemple, començant a fer activitats que ens facin sentir bé i ens tornin una imatge positiva d’allò que fem, relacionant-nos amb persones amb les quals puguem mostrar-nos tal com som, etc.

     L’objectiu és tot el contrari a sentir vergonya, sinó sentir-nos a gust en la nostra pròpia pell. Pot ser que sigui un procés lent però que s’ha de fer, ja que la vergonya i la por no són bons companys de viatge.

Mònica Civill

El Discret Encant del Pensament Positiu

$
0
0

Il·lustració © Francesc de Diego

obligado a ser feliz     En aquest article us parlaré d’un dels fonaments de la Psicologia Positiva: el Pensament Positiu. Ho faré des d’una perspectiva no acadèmica ja que no és aquest el lloc i, a més a més, no sóc psicòleg. Per a una crítica des de la pròpia psicologia remeto al lector a l’excel·lent article: La Psicología Positiva y sus Amigos: en evidencia. El meu enfocament és estrictament personal, fruit de les meves pròpies reelaboracions sobre el tema i de lectures específiques crítiques amb el pensament positiu.

     La qüestió està aquí. El Pensament Positiu és una moda que ho envaeix tot: “cal ser positiu”, “has de pensar en positiu”. I això es converteix en un mantra. Però què és pensar en positiu? I per què s’ha de pensar en positiu? Perquè a aquesta gairebé advertència, subjau la idea que els pensaments positius ens remeten, màgicament, a un estat de nirvana. independentment de les circumstàncies que ens envolten. Però no és així. El pensament no canvia el món si no ve acompanyat d’acció.

     I el mateix passa amb el “món interior”. Per a moltes persones aquesta autoimposició de pensaments de manera artificiosa els provoca confusió i angoixa. I és natural: els sentiments són respostes adaptatives al nostre entorn. Si alguna cosa o algú ens molesta, ens enfadem… i fugim o ens enfrontem.

     Estar tristos, estar contents… És tan natural una cosa com l’altra. Si patim una pèrdua, responem amb sentiment de tristesa. El cos i la ment han d’aguantar el cop i, si escau , iniciar un procés de dol. Quan algú mor, “acompanyem en el sentiment” als seus familiars. I aquest sentiment, lògicament, és de pesar.

     Quan el pensament positiu es converteix en pensament únic, en l’única manera de caminar per la vida, estem artificiosament -i perillosament-, evitant les reaccions emotives que de negatives no tenen res, sinó que se situen en l’espectre dels afectes de pesar, de pena, de tristesa… i que solen seguir el seu curs. Jo ho tinc clar: no m’agradaria passar per aquesta vida sentint-me “només” feliç. Hi ha moltes emocions que experimentar i hi són aquí com a part de l’experiència humana .

     I per acabar, una frase que vaig llegir: “Quan ser feliç es converteix en obligatori, els que no ho són es converteixen automàticament en marginats”. O sigui, que sigueu feliços… o no. Sentiu, estimeu, rieu, ploreu. Deixeu fluir les vostres emocions. I que el Cant a la Vida sigui també Plor. Perquè les llàgrimes també ens fan humans.

David Herrera

Deixant enrere la Identitat de Malalta

$
0
0

Il·lustració © Sergi Balfegó

Treure's l'Etiqueta de Malalt     Hola, em dic Estefania i tinc trenta anys. Fa nou, la meva vida es va partir, es va congelar en un bloc immens de dolor al qual he estat addicta fins fa ben poc. El meu diagnòstic: Trastorn Bipolar. Després d’haver estat ingressada durant més de dos mesos en un hospital psiquiàtric per depressió major i després d’haver rebut més d’un diagnòstic, finalment, i a la sortida de l’hospital, un psiquiatre va poder identificar que el “subidón” que vaig patir mesos abans de la depressió més gran era una etapa hipomaniaca. Així que per fi van trobar el diagnòstic encertat i, sobretot, la medicació que realment em va salvar la vida: el liti.

     Abans del liti, vaig passar per infinitat de medicació: hipnòtics, benzodiazepines, estabilitzadors, antidepressius, etc., però no em feia l’efecte esperat. Els meus pensaments suïcides continuaven persistents dia i nit (tot i estar immensament sedada).

     Sentia un dolor que no hi ha lèxic per descriure. Quan caus pel carrer perquè ja no pots continuar amb les cames, amb la teva ànima, quan no pots deixar de plorar, quan no pots respirar, quan supliques que s’acabi tant patiment, quan desitges no despertar-te al matí i aquesta comença amb una angoixa terrible al pit i unes taquicàrdies incapacitants que et tallen l’alè, quan el teu únic desig és que torni la nit per no sentir o dormir tot el dia… Quan vius així, no vols continuar vivint.

     Però com deia, el liti va fer callar tanta desesperació. El meu estat ja no era extremadament vulnerable i desolador i no se’m feia desbordant viure. A poc a poc vaig poder fer vida sense voler morir-me i, amb ajuda psicològica, el tractament farmacològic, la família i els gats, vaig aconseguir avançar en un procés que encara avui dura.

     El procés de l’autoacceptació, el procés de deixar enrere la identitat de malalta, el procés de deixar de victimitzar-te i prendre responsabilitat de tu mateixa, de ser conscient que et limita més l’autoestigma que el propi trastorn mental, el procés de ser valent i viure la vida com la mereixes, amb totes les qualitats i tots els teus defectes, però permetent-te expandir totes les teves meravelloses potencialitats, és quelcom en el que encara estic. És un treball de molta autoconsciència i molta constància.

     Primer hi ha una fase d’autodestrucció. Vaig engreixar-me 40kg, en part per la sobre medicació, encara que hi havia una clara voluntat de castigar-me i provocar rebuig social per aïllar-me (només em relacionava amb gats, la meva vida social afectiva va desaparèixer). Després ve la fase d’integració, aquesta fase en la qual a poc a poc surts del teu món interior; primer relacionant-te amb un únic amic, fins a poder formar part fins i tot de col·lectius que et fan veure que pots formar part de la societat. I finalment, ve la fase d’auto-acceptació, que la teva història deixi de pesar-te i servir-te com a pretext per a la inacció perquè creus i sents que no ets del tot capaç de ser qui ets, perquè t’acomodes, perquè ser víctima del teu trastorn fa que no et responsabilitzis. Sortir de la teva zona de confort, del: “no puc perquè tinc això, que m’ha limitat tants anys, i així serà la resta de la meva vida” (indefensió apresa), és important. Cal prendre les regnes i deixar enrere la teva identitat de malalta per ser Estefania, una persona capaç i lluitadora que no deixarà de ser-ho mai. Perquè tenir un diagnòstic de trastorn bipolar no m’ha de limitar, estic aprenent a valorar aquests dons i capacitats que tinc i a no tenir por de expandir.me. No és fàcil, però és possible.

     Per concloure, vull dir que aquest procés descrit mai és lineal, sempre pot haver retrocessos i aquests són necessaris, tan necessaris com saber llegir i extreure’n la força per avançar en el teu camí que és viure. Sóc una persona, no un trastorn.

Estefania Trenchs

Qüestió d’Identitat: Sóc una Malalta?

$
0
0

Il·lustració © Sergi Balfegó

Arrossegar la malaltia     Cadascuna de les nostres identitats està formada per multitud de referències, per un sentiment de pertinença a diferents grups, per un resum dels nostres gustos i capacitats, entre d’altres factors. Així, per exemple, jo sóc una noia madrilenya, baixeta, somiadora i riallera a la qual li agraden els gats, llegir i escriure, les xarxes socials i el món virtual, els idiomes, que té els ulls verds, ganes de visitar Venècia, asma… i un trastorn mental.

     El trastorn mental és només una part més de nosaltres, que defineix només un trosset del que som, però no ens reduïm a això. Tots som molt més que un diagnòstic, que no deixa de ser simplement una etiqueta per orientar potser millor als teus professionals o familiars propers o fins i tot a tu mateix en algunes ocasions… però seria un error si féssim del nostre diagnòstic el centre al voltant del qual posar-nos a donar voltes.

     I encara amb tot això, i potser per l’autoestigma, moltes vegades tendim a reduir gran part de la nostra identitat al nostre trastorn, oblidant-nos de la nostra riquesa interior i centrant-nos en què, sobretot, portem aquesta malaltia amb nosaltres. En el meu cas quan jo faig això em centro en les meves limitacions, els meus “no puc”, em poso més barreres per trobar coses que m’agradin i a les que vulgui dedicar el meu temps, i en definitiva, em faig la vida una mica més difícil del que ja és de per sí.

     Per què gairebé sempre es parla de les connotacions que comporta tenir un trastorn mental en negatiu. Pateixes un trastorn mental, suportes un trastorn mental. Per això m’agrada el sobretítol que apareix a la pàgina web d’ActivaMent: “Col·lectiu actiu de persones amb l’experiència del trastorn mental”. Per tot, des de la paraula “col·lectiu” (el sistema ens vol aïllats, però ens tindran en comú, i junts i organitzats resulta més fàcil canviar les coses que aïllats i incomunicats), seguint per “actiu” (no ens resignem de forma passiva , sinó que triem ser actius i actuar), fins arribar a “amb l’experiència del trastorn mental” (no som simplement malalts, no és aquesta la característica que ens defineix com una totalitat, sinó que tenim en la nostra experiència, al costat de moltes altres , l’haver passat per un diagnòstic en salut mental, i ens apleguem amb altres persones que, com nosaltres, són molt més que un malalt). I ens uneix també la necessitat de ser reconeguts com a “persones” (l’última de les paraules que apareix en aquesta frase al web d’ActivaMent), persones completes, diferents, no només un diagnòstic en un informe mèdic. Som molt més que una etiqueta en un manual de psiquiatria.

     Jo mateixa, quan escric això, m’adono que no sempre sóc capaç de viure-ho així. Quantes vegades, en conèixer a algú, he sentit por quan arribés el moment de dir-li que tenia diagnosticada una discapacitat de salut mental. Quantes vegades, en voler fer alguna funció de voluntariat al meu barri, m’hauré sentit incòmoda davant la pregunta: “i per què no treballes?”, amb por a dir que estava de baixa per passar per un moment de crisi, per una mala ratxa, per estar encara recuperant-me d’algun ingrés. Com si el més important que hagués de saber qui em coneix és que tinc una dolença mental, aquest diagnòstic, aquesta etiqueta que sembla tapar-me completament.

     Però no. Perquè si, ja amb una pensió per incapacitat laboral, decideixo dedicar unes poques hores a la setmana a alguna tasca de voluntariat, el que ha d’importar és la meva capacitat de compromís, de responsabilitat amb les meves tasques, les meves ganes de participar en la comunitat, i no els prejudicis que tingui la gent sobre la suposada dificultat de relació de les persones amb problemes de salut mental, i molt menys els seus prejudicis sobre els supòsits i hipotètics problemes que portem amb nosaltres les persones amb trastorns mentals als llocs en els que participem.

     Per això, jo mateixa he de recordar sovint que sóc molt més que el meu diagnòstic, que la meva vida no està només limitada en quatre parets pel meu trastorn mental. Que puc i he de fer coses, participar a la meva comunitat, al meu barri, a la meva ciutat, que puc i he d’aixecar la veu davant el que considero injust, que puc i he d’unir-me a altres persones amb problemàtiques similars per defensar-nos i recolzar-nos mútuament, com es fa a ActivaMent. I no ancorar-me en el “no puc”, perquè estic “malalta”, perquè és fàcil que arribi a ser un parany que ens posem per reduir les nostres activitats a una zona de confort en què no hem d’enfrontar-nos a reptes, però alhora, almenys en el meu cas sóc conscient que són aquests reptes els que fan de la meva vida una cosa que val la pena.

     Només espero que arribi un dia que jo també hagi interioritzat del tot això, i no em faci por que la gent sàpiga dels meus problemes psiquiàtrics perquè ja no impliquin el gran estigma que avui sí porten amb si mateix. I que jo mateixa entengui que quan algú em coneix, el meu diagnòstic no esborra tota la resta que hi ha en mi, sinó que simplement és una part més de la meva identitat, entre moltes altres coses que també parlen de mi, de com i de qui sóc.

Marta Plaza

Teatre i Salut Mental

$
0
0

Fotografia © Irina Santos

Teatro    Sóc Mònica, psicòloga de formació, activista de la salut mental i formo part d’ActivaMent. M’agraden moltes coses, com cantar, ballar, llegir, escriure, etc. Tinc un trastorn mental, i vull parlar del paper tan important que té per a mi una activitat com és el teatre.

     Fer teatre per a mi és terapèutic. És una activitat artística que m’ajuda a expressar sentiments i emocions, a treure el que porto dins. Des de que faig teatre em sento molt millor emocionalment, fins i tot físicament. Durant molt de temps no m’havia agradat gens la meva vida i el lloc que jo ocupava en ella. Ara, amb totes les experiències que estic vivint, he retrobat la meva millor versió i em sento a gust amb mi mateixa i estic més oberta a gaudir del lloc que ocupo en el meu món. He descobert que puc fer alguna cosa que m’agrada. I que no ho faig tan malament. Una altra cosa que m’ha sorprès és agradar als altres, i això omple molt, perquè, encara que no sigui allò principal, fa moltíssima il·lusió i encara donen més ganes de seguir endavant.

     Fa un any que formo part de la Companyia Brots, de Pallapupas, integrada per persones amb i sense diagnòstic psiquiàtric. Aquesta companyia lluita contra l’estigma en salut mental a través del Teatre de l’Oprimit. Des de que sóc a Brots, he interpretat el paper d’Ella en l’obra “Ella”, a la qual li tinc moltíssim afecte. També he participat de l’última gala: “Una Nit de Bojos”, un espectacle solidari de Pallapupas. I actualment estem en procés de creació d’una nova obra.

     Alhora, junt a d’altres companys de Brots, estem treballant amb Marta Carrasco, coreògrafa i Premi Nacional de Dansa, per crear un nou espectacle. Juntament amb Antonio Masegosa, que és el director de la companyia Brots, director artístic de l’Altre Festival i ajudant de direcció de Marta Carrasco. Aquesta proposta neix per a L’Altre Festival, un festival que uneix arts escèniques i salut mental. L’obra que realitzarem, “Bon Nadal”, no us deixarà indiferents, perquè és dramàtica, divertida, original, diferent… “Ens situem en ple mes de juny, per Nadal. Què bonic que és el Nadal… Ho és o no ho és? La família es reuneix a celebrar la Nit de Nadal. Sorgiran moltes contradiccions, moltes emocions, molts enfrontaments. Això és el Nadal. A qui li agrada veritablement el Nadal?

     Des de que sóc a Brots, em sento més extravertida, amb més ganes d’expressar com em sento, de compartir coses… Crec que és un puntal per a mi en la meva recuperació. Em sento més segura i més a gust amb mi mateixa. I crec que és el teatre i els reforços positius, que són les bones crítiques, els que actuen de mirall i fan que vagi canviant la meva autopercepció.

     Crec que també dóna un sentit positiu al fet de portar una identitat de persona amb un diagnòstic psiquiàtric. Així, en l’obra “Ella”, per exemple, fem una crítica al sistema psiquiàtric i al fet que no se li dóna l’oportunitat a la persona de triar sobre la seva vida. També és una forma de fer activisme en salut mental. A l’Altre Festival es pretén donar una visió diferent de la salut mental; precisament, aquesta visió d’eina terapèutica. I també cerca ser un lloc de trobada entre persones amb trastorn mental, familiars, professionals de la salut mental i professionals de les arts escèniques.

     També és molt important el teatre per la gent que coneixes, el grup que es forma fent teatre, que pot arribar a ser una gran família. I, per descomptat, els/les directors/es que et trobes. Puc dir que en ambdós casos, Antonio i Marta, he tingut moltíssima sort perquè són gent molt generosa, humil i que fan que les coses semblin fàcils.

     Si voleu veure en l’obra de Marta Carrasco, “Bon Nadal”, és el 6 de juny a les 21h; i l’obra “Ella”, de la Companyia Brots, és el 7 de juny a les 18h; ambdues dins de l’Altre Festival. Les dues obres es realitzaran a l’Espai Bota (Fabra i Coats). I també participaré en “No vull canviar”, coproduït per Perpetuum i L’Altre Festival, espectacle per al qual he prestat la meva veu.

     Crec que trobar alguna cosa que t’agradi i t’ompli pot ser complicat; així que un cop trobat, cal viure-ho al màxim, des de la veritat, des de les entranyes. Jo he trobat el teatre i sento que m’omple molt, però això és extrapolable a una infinitat d’activitats i a diferents persones. Així que busca el teu teatre…

Mònica Civill


Aprendre del món a cada caiguda

$
0
0

     Fotografia © Kasia Derwinska

Continuar el Viaje

   El llenguatge és important perquè gràcies a ell construïm pensament i triem veure’ns i parlar de nosaltres d’una manera o altra. I construïm a partir del llenguatge, tant a nivell individual (jo parlo de mi segons com em percebo i els altres em percebran segons com em vegin i m’escoltin), com a nivell col·lectiu (podem tractar com a societat de manera despectiva a tot un grup, o podem esforçar-nos col·lectivament perquè el nostre llenguatge no sigui estigmatitzador o ofensiu).

     El llenguatge també és important a l’hora de descriure el nostre procés intern, les nostres lluites interiors. Fa poc una persona propera, estimada, deia de mi que estic retrocedint per culpa de la crisi que estic passant actualment. I potser és una manera de veure-ho, però jo crec que és una manera bastant destructiva i en la qual el llenguatge utilitzat no ajuda.

     Crisi. C-R-I-S-I-S. Quan estic bé, sobrevola la paraula per sobre meu, sempre sotjant, la crisi en la qual puc re-caure (“re-“, perquè ja hi ha hagut tantes caigudes que no podria numerar-les). Quan estic malament, l’etiqueta: Crisi, crisi! I retrocés, és clar, com si el meu trastorn seguís una línia recta i jo hagués tret mala puntuació amb el dau i hagués caigut en una casella amb càstig: “recules deu caselles, ara estàs com fa vint anys”.

     És cert que jo mateixa moltes vegades caic en pensar que no avanço en el meu procés, que de vegades em miro i em pregunto si dels meus quinze anys fins aquí no he après res. I clar que he après, sobre mi, sobre com funciono, com m’afecten les coses, com em relaciono amb el meu entorn; i sobre el món en el qual visc, com anar trobant un lloc en ell encara que de vegades se m’escapi, com construir-me petits espais en què sentir-me a gust … Repetir alguna conducta insana que va aparèixer per primera vegada en la meva adolescència no vol dir que des de llavors fins avui no hagi après, no implica un retrocés, una crisi, un nou fracàs a ficar dins la motxilla.

     És inevitable, molts de nosaltres vam passar i potser seguirem passant per recaigudes i moments de baixada, però no crec que ens ajudi atiar-nos amb el fuet de les crisis i els retrocessos. Potser si som capaços, fins i tot en els moments dolents, de saber que cada recaiguda ens agafa més savis, més experimentats, més capaços de fer-los front sense trencar-nos, inclús fins i tot -com em passa a mi- amb un entorn més afí, un que jo també he sabut construir-me i que fa pinya amb mi quan més ho necessito, que es deixa la pell per recolzar-me … potser si som capaços, com dic, de trobar i valorar els avanços que fem fins i tot en els moments més difícils, estiguem llavors donant passos endavant fins i tot en el bell mig de la nostra recaiguda.

     Vull recuperar una frase que sento aquests dies en una cançó titulada  “Peras y manzanas”, de l’artista conegut en xarxes com Viruta FTM. Traduïda al català dóna títol a aquest post: “…y aprender del mundo con cada caída”. És difícil ser capaç d’entendre així una caiguda, difícil no veure-la com una taca en el nostre expedient vital, però probablement entendre-ho així faria que quan passem per un mal moment no ens haguéssim de sentir malament doblement, no només per la sotragada en sí sinó també per la culpabilitat d’haver-nos deixat caure novament i de sentir-nos conseqüentment fracassats.

     Així és que, en la mesura que puc triar, vull intentar experimentar aquesta sensació, la de “aprendre del món a cada caiguda” i també en aquesta. I saber que, fins i tot en els meus moments en què tinc l’ànim més baixet, no se m’oblida tot el que he après sobre mi i sobre aquest món en què m’ha tocat viure, no perdo la maleta plena d’experiències amb la qual em moc, no parteixo altra vegada de zero com va fer el meu “Jo” adolescent, sinó que tinc molt camí recorregut darrera la meva esquena i que en aquesta crisi, si és que calgués dir-la així, segueixo aprenent, segueixo afegint material als meus pensaments, a la meva maleta d’experiències. Perquè els possibles judicis externs que rebem, moltes vegades fets des de la preocupació o l’angoixa, no han de contribuir a paralitzar-nos o culpabilitzar-nos. I perquè si fem això, si aprenem del món a cada caiguda per la qual passem, potser ens ajudi a no viure-les únicament des del que és negatiu, no sentir-les com aquest fracàs que ens llastra, i sí veure-les com una vivència més que ens ajuda a seguir avançant, aprenent, desenvolupant-nos com la persona completa que som.

     Sí, també en aquestes “crisis”.

Marta Plaza

Mi experiencia con la depresión: ¿para qué explicarla?

$
0
0
Explicar la Depresión

Ilustración © Francesc de Diego

Nunca en mi vida he escrito un diario personal. Hasta hace relativamente poco tiempo guardaba celosamente en secreto todo lo relativo a mi salud mental. Entonces, ¿Por qué he comenzado a escribir sobre la depresión desde mi propia experiencia? ¿Para qué explicarle al mundo mi vida? ¿Qué sentido puede tener exponerme al escrutinio de los demás, más ahora que me encuentro mejor?

La respuesta a todas estas dudas es, al menos para mí, muy simple: lo hago por necesidad. Compartir mi experiencia con los demás me ayuda a otorgarle un sentido a lo vivido. Me sirve creer que puede ser útil para alguien más lo que he aprendido. Conozco, porque me ha tocado vivirlo, qué es atravesar una depresión, qué significa ser etiquetado, cómo sobrevivir a las propias tormentas y qué puede ser útil para recuperarse.

Además, me resulta asombrosa la ignorancia popular en torno a la depresión. Fuera del mundo de la salud mental la gran mayoría de personas que no la han experimentado o no trabajan con ella no saben qué es, cómo puede afectarte, cuáles son sus manifestaciones ni, por supuesto, qué hacer para enfrentarla. Y esta ignorancia es particularmente llamativa, ya que actualmente la depresión es una de las patologías más frecuentes en el mundo. En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud, hay 350 millones de personas que están pasando una depresión, es la principal causa de discapacidad en el mundo y está detrás de la mayoría de los 800.000 suicidios que se producen cada año.

Quizás, quienes estáis interesados en estos temas podáis apuntarme que en los últimos años la depresión ha comenzado a aparecer en la agenda pública y en las políticas sanitarias. Esto es verdad, pero el motivo principal no tiene nada que ver con nuestra salud o calidad de vida, sino con su impacto económico. Hay estudios que afirman que los problemas de salud mental se llevan entre el 3% y 4% del PIB de la UE. Esto es preocupante para los Estados y sus políticas sanitarias. Ahora bien, todos estos números, y lo que significan para las personas reales que encarnamos las estadísticas, no son conocidos por la población general.

Y la ignorancia no es inocua. En el terreno de la salud mental no saber qué te sucede ni qué esperar de la vida una vez que recibes el diagnóstico, no ser comprendido o, incluso, ser rechazado por los demás, son factores que te pueden hacer sufrir incluso más que los propios síntomas y que dificultan mucho la recuperación.

¿Cómo puede algo tan usual como la depresión, o los trastornos mentales en general, ser tan poco comprendidos por la población general? Porque en nuestra sociedad todavía se habla poco, y muy mal, de estos temas. También por ello quiero compartir mi experiencia. Quizás las pocas palabras que escribo desde este Blog puedan servir, al menos mínimamente, para modificar esta situación.

Hernán Sampietro

El delirio de ser más grande que los demás

$
0
0
caminar-por-las-nubes

Fotografía © Kasia Derwinska

       Es muy fuerte. Cuando eres un chico adolescente te piensas que puedes con todo y con todos. En clase yo era un niño que dibujaba muy bien y sacaba excelentes en artes plásticas y manuales. Los compañeros de clase, a menudo, me pedían que los ayudara a terminar sus dibujos, yo me prestaba, pero pensaba que tenía que salir de ellos el hecho de terminar el dibujo. Para mí era muy reconfortante y era un premio para mi orgullo que los compañeros de clase valoraran tan bien mi talento y se hicieran eco entre los maestros y alumnos de: ¡Qué bien dibuja Dani!

       Es entonces que descubrí a Dalí, el genio de Cadaquès y de Figueres. Sus cuadros me resultaron fascinantes. Cuando supe de Dalí, imaginé una analogía con mi nombre: Dani. Dalí y Dani tienen 3 letras en común… y es por eso, que cuando estuve practicando lo que ahora es mi rúbrica, me inspiré en la firma de Dalí. Mi signatura no es idéntica, ni mucho menos, pero guarda cierta similitud con la de Dalí.

       Pasaron los años y mi primera vocación de artista quedó frustrada, por ciertos acontecimientos y personajes que se cruzaron en mi camino. Sin pretender culpar a nadie, yo quise reinventarme. Fue en el Bachillerato que tuve una visión sobre mí mismo: quería ser escritor. Me esforzaría en leer y escribir. Aprobar todas las asignaturas de humanidades y hacer una carrera de letras: Yo quería estudiar Traducción. No en vano, mis estudios de lengua inglesa me iban muy bien y sacaba excelentes notas.

       Pero mi ambición de ir a la Universidad se vio nuevamente frustrada por la aparición de mis primeros síntomas del trastorno mental, y muchas cosas que me pasaron entonces.

       Con el tiempo he ido desarrollando ciertos delirios, que se entienden como creencias falsas o erróneas. No son falsas porque una persona sea falsa o mentirosa. Son ideas falsas tan sólo, producto de una mente enferma. En un delirio que he tenido desde hace mucho tiempo imaginé que yo era descendente del capellán y poeta Jacint Verdaguer. El poeta de Folgueroles era cura… por lo tanto, no tuvo descendencia. Lo que me llevó a pensar que yo era descendente de Verdaguer o de algún familiar próximo es que mi abuelo, por el lado paterno, se llamaba Verdaguer de segundo apellido. Qué delirio, ¿no? El hecho que un antecesor mío llevará el apellido de Verdaguer, que es un apellido Catalán muy frecuente, no tiene que presuponer que yo tenga un vínculo con su familia. Es más, casi puedo constatar que no tenemos nada a ver.

       Sea como sea, cuando uno tiene un delirio de grandiosidad, como es el caso de cuando me creía, ciertamente, un Dalí o un Verdaguer, los razonamientos tan solo son falsas creencias, que se desmontan cuando la realidad de los hechos o la evidencia de la verdad y la razón se nos hacen indiscutibles delante los ojos de todo el mundo. Una verdad no es más porque la chilles más fuerte o te haga sentir más que los demás. Creo que la verdad puede ser de una única persona, pero la verdad no deja de ser verdad, por mucho que los delirios te hagan pensar lo contrario.

       Es por eso que escribo este artículo, para dar testimonio de que algunos nos imaginamos que somos: auténticos genios o descendientes de genios, cuando en realidad somos gente bastante normal y corriente, a los que el trastorno mental nos ha hecho tener pensamientos o delirios de grandiosidad, sin pretenderlo y sin tener ninguna culpa. Los pensamientos pueden enfermar, y no es culpa ni de unos ni de los otros, es simplemente que el cerebro es plástico y se modifica con el tiempo. Creo que el mundo es psicodiverso y tenemos que entender estas diferencias entre unos y otros: entre la psicología de cada uno y nuestra evolución durante toda la vida.

Dani Ferrer

El camino de la perfección en la salud mental

$
0
0

Fotografía © Elena Figoli

       Estudia, sigue estudiando, trabaja, no te engordes, haz deporte y hazlo mejor que nadie…

       Son frases del éxito. O podrían ser, en mi opinión, la muestra  de la tortura que supone convivir con un alto nivel de perfeccionismo con una misma. Tortura porque no siempre llego a cumplir estos objetivos y me frustro mucho. Tortura porque, ¿para quién es necesario ser siempre mejor? Es como si lo viera muy claro… pero me resulta imposible de cambiar.

       Y son mil ejemplos que desde hace unas semanas trato de cambiar. Dicen que el primer paso es darse cuenta. Pero mi mente ultra perfeccionista ya estaría: “¿Cuándo empiezo a cambiar? ¿Qué hago primero?” Y si no soy constante, pienso: “Eres insegura, es la enfermedad mental”. Es decir, o me machaco irracional y exageradamente, o me excuso y escudo en mi diagnóstico, que poco tiene que ver.

       Hablarlo con compañeras/os y amigas/os me ha ayudado a entender  el por qué de tanta exigencia; y sobre todo, a entenderme y aceptarme, a quererme y a, en cierto modo, celebrar mis derrotas, no solo mis éxitos.

       Mi intención aquí no es dar unos puntos clave para combatir la autoexigencia, sino hacer una breve y siempre personal reflexión sobre el camino de la perfección relacionado con la salud mental.

       Siempre he sido una persona muy exigente. Si a alguien tenía que juzgar era a mí misma. No asimilaba bien los errores, sobre todo por la vergüenza ante los demás… De más mayor, puede que de la mano de un estrés en dosis alta hasta extremos me haya llevado también a perder en momentos mi salud mental. Influyendo aun más en mi autoestima. Es cierto que siempre, en menor o mayor grado, he pensado así, pero también que hay causas externas que han desarrollado en mí estos mecanismos psicológicos.

       Y aun sin establecer una causa, ya que no todo depende de un único factor, me quedo con que no quiero más darle la mano a esa forma de pensar que me eleva a límites desbordantes de perfeccionismo y culpa por no poder abarcarlo todo.

       Como conclusión,  en mi caso una dosis de humor, de comprensión y de recordar que hemos nacido para ser humanos, no perfectos ni robots, me ayudará a verme a mí misma y  a mi entorno de otra manera. Más brindar por los errores, relativizar y no pensar tanto. Vivir el momento y respirar.

       Respiremos por nuestra salud, fluyendo con nuestras emociones y vivencias.

Laura Jareño

Trastorno o enfermedad mental: ¿qué concepto me sirve?

$
0
0

Ilustración © Sergi Balfegó

       Existe el debate de cómo se debería llamar a las patologías de las personas que hemos sufrido un problema de salud mental. Si trastorno o enfermedad mental. Creo que no es importante el nombre que nos pongan, sino la interpretación que haga la gente sobre ese nombre y, sobre todo, la interpretación que haga yo mismo.

       Para mí, y esto es una visión personal, la palabra trastorno me suena a una característica de la persona, inseparable de ella, como un rasgo de la personalidad. Cuando oigo que una persona “tiene un trastorno”, me suena a que tiene algo permanente, que no se puede dejar atrás.

       Y las palabras enfermedad mental, me suena a que es algo transitorio que, con medicación o sin ella, como las enfermedades biológicas, se puede curar, superar, recuperar, etc. Me suena a algo ajeno a la persona, que se puede separar de ella, dejar atrás, no como una característica o un rasgo de su personalidad.

       Quizás porque en la sociedad está un poco arraigado que los que superan enfermedades biológicas graves son luchadores, la palabra enfermedad mental me suena a lo mismo, que los que superan enfermedades mentales son luchadores, que contra una enfermedad mental se puede luchar, que la persona se puede empoderar para curarse, recuperarse, superarla etc.

       Digo que esto es una visión personal, porque una persona puede coger lo mejor de estos dos conceptos que he definido, escogiendo el concepto que más le beneficie, en el momento oportuno para su vida. Como me ha pasado a mí. O que puede tan sólo estar a favor de la palabra trastorno o de las palabras enfermedad mental. Que a la gente le pueden agradar los dos conceptos que he definido, sólo la palabra trastorno o sólo las palabras enfermedad mental. Claro que sí.

       Así pues, para mí, el marco actual de tener dos maneras de poder llamar a las patologías en la salud mental, está bien porque me ha permitido amoldarme a la idea que me sugería cuando lo he necesitado.

       El primer caso, a mí me ha ayudado, porque cuando he tenido síntomas, estos los he podido llevar de una manera natural, continuando con mi vida, sin que me perjudicaran en nada. Aunque sólo he vuelto a tener síntomas claros una pequeña temporada de dos meses en trece años después del brote, el pensar que se puede convivir con estos síntomas me tranquilizaba.

       Ahora bien, yo creo que he vuelto a tener tan pocos síntomas porque a mí lo que me ha ayudado más es la opción de que es algo transitorio y se puede luchar contra ella. El segundo concepto me ha ayudado a descubrir que mi enfermedad sigue siempre un patrón y que suele darse en situaciones de mucho estrés, situaciones impactantes para mí, que pueden ocasionar traumas. O también, recuerdo que durante el brote estaba cabreadísimo, consumía hachís… por citar algunas de las situaciones que lo crearon.

       Así pues, después del brote psicótico y gracias al segundo concepto, me he hecho un estilo de vida en el cual intento evitar estas situaciones, intento evitar las situaciones estresantes, intento no cabrearme y… consumir hachís no lo he intentado, sino que no he vuelto a tocar un porro en mi vida.

       No me gustaría que se interpretara que quiero dar a entender que esta opción es la verdad infinita y que la otra opción es la equivocada. No. Como he dicho antes, la otra opción también me ha ayudado.

       Cuando alguna vez he dicho que tengo un trastorno o una enfermedad mental y que fue algo que no pude controlar, es igual que no pude controlar que enfermara mi cuerpo cuando tuve un resfriado, la gripe o cualquier otra enfermedad biológica. No pude controlar que enfermara mi mente.

       ¿A que os ha sonado diferente cuando he dicho las palabras “que enfermara el cuerpo”, de las palabras “que enfermara mi mente”? No os preocupéis, es por culpa del estigma. Que enferme el cuerpo no tiene connotaciones negativas pero que enferme la mente, sí tiene. Así de injusta es la realidad.

       Y en el caso de que la parte que me hubiera enfermado fuese la que controla el cuerpo, no tenía porque hacer nada negativo para los demás. Era una enfermedad y, como las enfermedades biológicas, buscaba acabar conmigo, no con los demás. Yo no he visto a nadie hacer algo negativo para los demás por culpa de su enfermedad biológica, aunque esté sufriendo muchísimo, aunque esté a punto de morir. Pues con las mentales a mí me pasó lo mismo, sufrí muchísimo, me pudo llevar a la muerte, pero no por ello iba a hacer algo negativo para los demás. Las acciones negativas o positivas dependen de las personas, no de las enfermedades.

       Digo esto porque creo que las enfermedades mentales y las biológicas son iguales, con una diferencia: las biológicas empiezan en el cuerpo y pueden afectar a la mente y las mentales empiezan en la mente y pueden afectar al cuerpo. Pero, de la misma manera, enfermándolo para acabar con el propio individuo, no descontrolándolo para hacer algo negativo para los demás.

       Como veis, la mía, es una interpretación positiva, dentro de lo que se puede, de las palabras enfermedad mental. Éstas me dicen lo mismo que las palabras enfermedad biológica. Eso es porque creo que es importante que la gente no me estigmatice, que no me traten como a un bicho raro. Pero mucho más importante, es que no lo haga yo mismo.

Alfonso Gálvez

La vida no es color de rosa

$
0
0

Ilustración © Sergi Balfegó

       Aunque nos parezca que esto de no trabajar es un chollo para muchos de nosotros, se nos hace un mundo a la hora de decírselo, aunque sea al familiar más cercano. Si es así como os cuento, imaginaos entonces al vecino de al lado… ¿Por qué? Porque está muy mal visto por la sociedad el no tener un empleo. Imaginaos, entonces, si tenemos que explicar el porqué carecemos de ese trabajo, el porqué tenemos una discapacidad.

       Ya sé que no es necesario explicar tu vida a la gente, lo sé de sobras. Pero, ¿y si queremos hacerlo? ¿Tan grave es tener una discapacidad psicológica aún a día de hoy?

       Que no nos vendan días de color de rosa en cuanto a salud mental se refiere, que yo todavía veo que existen muchos estigmas. Es mucho menos complicado explicar una patología física, sea en el ámbito que sea, que no una mental. Y esto me ha pasado a mí en primera persona.

       Creo que se debería tener menos miedo a decir que sufres una discapacidad porque, a fin de cuentas, no vas a dejar de ser la misma persona que siempre has sido, fuiste o serás. Y cuando se rompan estas barreras, ganaremos mucho.

       No sólo en cuanto a salud mental, sino también en calidad de vida, ya que no es lo mismo estar dándole vueltas al tarro: pensando y pensando en qué decir a las personas para justificarles el porqué no puedes trabajar.

       A su vez, también pienso que cada persona es un mundo aparte, y tiene todo el derecho de callar si no quiere decir nunca lo que sufre. Se debe de respetar, ya que tendrá otra manera de pensar.

       A veces, el saber que padeces un cierto grado de discapacidad te puede llegar hasta a hundir, pero has de sacar siempre el lado bueno de las cosas, como dice aquella película tan conocida. En fin, hasta aquí este artículo. Espero que os haya gustado.

Núria Prats

Autolesión

$
0
0

Ilustración © Clara Carbonell

Hubo un periodo de mi vida en que no podía más, todo me sobrepasaba, todo me venía grande, me sentía muy perdida, no encajaba en ningún sitio, se me descontrolaba todo, veía que se me iba de las manos. Mis emociones me desbordaban, no podía sentir, y la única manera que tuve para expresar ese malestar fue mediante las autolesiones. Esa era la única manera que yo tenía para sentir, para conectar con el mundo, con la realidad.

Cuando me sentía mal tenía que castigarme, y así aprendí a liberarme de la culpa. Empecé  primero dándome golpes, cuando estos no fueron suficientes, tuve que buscar algo más fuerte, pasé así de los golpes, a los cortes, y de estos a las quemaduras; de ahí que parte de mi cuerpo ahora esté quemado. Aún guardo esas cicatrices a día de hoy como recuerdo de esta mala etapa de mi vida. Ahora digo que yo viví una guerra: “mi propia guerra”.

La gente no suele entender para nada esto de la autolesión, incluso nos tachan de querer llamar la atención, y no, pocas veces se hace para eso. No somos niñas mal criadas que queremos llamar la atención, no. Si queremos llamar la atención, hoy en día nos ponemos falda corta y enseñamos el culo, ¡O nos pintamos el pelo de color rosa! ¡Por favor!

Si nos hacemos daño es porque nos llegamos a sentir tan mal con nosotras mismas que no aguantamos más ese sentimiento de culpabilidad, ¡y tenemos que castigarnos! Necesitamos un “break”, un respiro, un alivio de ese malestar con el que lidiamos cada día de nuestra vida. En nuestra cabeza no paran de bombardearnos mensajes tales como: “no me lo merezco”; “eres una mala persona” y cosas similares; incluso llegamos a pensar que merecemos ser castigadas, o que nos merecemos todo lo malo que nos está pasando, o incluso que no nos merecemos que nos pasen cosas bonitas, o que nos traten bien.

Todo esto, más una baja autoestima; porque nadie que tenga una buena autoestima es capaz de auto-infringirse daño hacia una misma; es decir, ninguna persona que tenga una buena imagen de sí misma; o que se quiera y se acepte tal y como es, no se llega a hacer esto.

También utilizamos la autolesión, como ya comenté anteriormente, como método de evasión, como distracción, para evadirnos de nuestro malestar emocional… es decir, que preferimos sentir el dolor físico (la autolesión, ya sean golpes, cortes, etc.), antes que seguir sintiendo ese dolor emocional que tanto nos supera. Es como nuestra válvula de escape.

Pero también está el otro lado, que se haya perdido la capacidad de sentir… es decir, que estás tan en tu mundo, que ya “ni sientes ni padeces”, y llegas a un punto en que tienes tal necesidad de sentir algo, que cualquier cosa te sirve. Necesitas algo que te conecte con la realidad, que te haga sentir, ya da igual lo que te produzca en sí, si es malo o bueno, pero necesitas sentir algo. Estás como muerto, no tienes sentimientos. “La mujer de hielo” me decían. Te dicen “blanco”, pues “blanco”; “negro”, pues “negro”. Como dice la expresión catalana: “Te da igual ocho, que ochenta”. Llega un punto en tu vida que te da igual todo. Quizás es porque estás tocando fondo en esos momentos. Es tanta tu necesidad de sentir, que haces cualquier cosa llegando a utilizar la autolesión, para hacerte sentir algo; al menos que estás “viva”, que tienes sentimientos… que de la otra forma estás muy “ida”.

A día de hoy, estoy totalmente recuperada en cuanto al tema de las autolesiones. Me manejo estupendamente con mis sentimientos, sé identificar qué siento y por qué siento lo que siento, y también me enseñaron que negar los sentimientos no es bueno. Si algo no me gusta, lo digo. Es mejor expresarlo verbalmente que no mediante mi cuerpo, o alguna otra conducta patológica de las que están en la orden del día. Si tengo que chillar, chillo; si me enojo, pues me enojo, y no pasa nada; si estoy contenta, lo muestro; si tengo que llorar, lo hago; pero ya no me callo ningún sentimiento, porque tapar sentimientos no es nada bueno y se paga un precio muy alto.

También me ayudó mucho para parar esta etapa el ponerme firme conmigo misma, y ver que no podía seguir así. Yo misma me dije un día: “hasta aquí hemos llegado Nina”; y “esto se acabó”, porque ya había llegado un punto en que ya no podía hacerme más daño. No tenía sitio ya donde poderme quemar más. En urgencias ya me conocían. Tenía que acudir a que me curasen las quemaduras que se me complicaban. Ahí ya empecé a tomar conciencia de que eso no podía continuar así. También porque, de vez en cuando, iba recibiendo algún que otro toque del exterior por parte de mi padre, que se puso duro conmigo, y me puso los puntos sobre las “íes”; en aquel momento lo odié, pero ahora veo que fue muy necesario. No desearía nunca tenerme que ver en su lugar. Y él aún siempre me recuerda “que Dios no te de una hija que se haga daño como tú, porque sabrás lo que es sufrir…”, ahora, con la cabeza más lúcida, empiezo entender muchos de sus comportamientos, que por aquel entonces odié y maldije.

Lo que más importa es una buena terapia individual, un buen profesional que te escuche, que te comprenda, que te apoye, que le tengas confianza, que no le tengas que mentir, que confíes en él, y que confíe sobre todo en ti, porque si no confían en ti… no tienes nada que hacer. Sobre todo esto, que confíen en tu recuperación.

Nina Febrer


Como veo el trastorno dentro de mi vida

$
0
0

Fotografía © Elena Figoli

No. No tendré un hijo. Seguramente. Un acontecimiento que se cataloga como “lo mejor en la vida” en opinión de la mayoría. Se unieron mis pocas ganas y el miedo, más el hecho de no contar con una pareja con ese deseo. No. No tendré a corto plazo un trabajo acorde con mi formación, pero trabajaré lo que pueda e intentaré ser un digno activista y seguir ejerciendo como voluntario con unas mínimas competencias. No conduciré un coche ni una moto aún con el carnet en la mano, dudo si podré conocer a alguien y convivir en situación de pareja durante décadas. Temo que no sabré llevar a cabo ciertas tareas domésticas con un cierto decoro. Quizás debería hallarme en un estado de necesidad para ir a muerte a fin de convertirme en un mediocre amo de casa.

Éste sería un reducido resumen de la vida (o de algunos “fracasos”) de un chico tímido que se cruzó con un trastorno mental y no dejó que lo tumbara. Por ejemplo, veía que no ligaría nunca cara a cara. ¿Cómo actuar? Mis escasos conocimientos tecnológicos me permitieron iniciar varios noviazgos sin amilanarme por mi diagnóstico. Mis amistades tampoco huyeron cuando supieron lo que me pasaba. Supongo que había sido y seguí siendo merecedor de su confianza y fue positivo que mis más viejos amigos se encontraran repentinamente -como yo- con mi primera crisis e ingreso. No hubo tiempo de construir un armario de donde salir porque ni siquiera estaba a la vista la primera tabla. No acumulo reproches hacia ellos. Da igual que a veces el trastorno fuera un tema tabú o algunos comentarios o bromas los juzgara un pelín hirientes. Igual ellos aguantaron enfados míos puntuales o noches de silencio. En eso las personas no nos diferenciamos tanto.

En mi vida profesional la mayoría de años hube de lidiar con un silencio parecido pero más duro. Precisamente, en los últimos tiempos ya me he atrevido a confesar cosas personales y ahora todo es más sencillo debido a la comodidad de un centro especial de trabajo. Digo comodidad en el sentido que allá no disimulas ni escondes nada desde el primer día. Y la continuidad de mi psiquiatra a lo largo de los años me ha llevado a pensar aquello de “más vale malo conocido…”. Para nada estoy molesto con ella, lo que ignoro es si podría haberme llevado mejor o impulsado con el objetivo de ser feliz en la vida.

Escuchas a personas aborrecer su problemática de salud mental o lanzar puyas a ciertos individuos que no las entendieron o menospreciaron. Hay quien llora y se desespera ante etapas oscuras. Yo no he confeccionado una lista de enemigos y admito que mi trastorno bipolar me deja vivir con relativa tranquilidad. Dije adiós al hospital hace 17 años, los efectos secundarios de la medicación tienen un papel bastante ídem en mi existencia. Mi personalidad se exaltó en momentos de hipomanía, si bien no se despegó de mi cuerpo mi yo más sociable. Y ante mis fases más bajas justamente fui yo mismo el que me desenganché de la cama y quise continuar con mis actividades habituales.

El fútbol sala me hizo no aislarme durante 27 años, he leído mucho y desde que me uní a la banda del activismo me lanzo a hablar en público sin pensarlo demasiado. Después de no dedicarme al periodismo me he desquitado con pequeños textos, artículos, cuentos. Algún reconocimiento y modestas participaciones en una manita de libros me hincharon de orgullo. Conocer a gente nueva y ganarme su aprecio o un amor pasajero resultaron ser también buenos bálsamos. Me queda sólo hablar de la parte mala. Ansiedad, ideas obsesivas, inseguridad, sufrimiento e imposibilidad de transmitir esos sentimientos a otros. Sé relativizar, procuro alejarme mentalmente de las zonas (reales o hinchadas) de conflicto pero soy de los que se desmoralizan fácilmente. Intentaría explicarme más y más aunque prefiero mejor hablar con la gente y compartir vivencias. Que mis hechos hablen por mí.

David García

Mi razón de ser

$
0
0

Ilustración © Mireia Azorin

Desgranando, uno a uno, mis sentimientos hacia la gente que me acompaña y disloca todo entramado, que está allí, que se hace notar y que se hace notoria es cuando adivino la lucha que nos une contra el estigma en salud mental. Es aquel estigma que es invisible, pero que se dilucida, diáfano, y que es lo bastante patente en las caras de la gente que desayuna en el bar de mi pueblo en los días que cruzo, desapercibido, sus calles.

Es aquel sentirse extraño en tu casa o desplazado en un almuerzo de familia cuando percibo que la gente me importa y que he de hacer caso omiso a mi esquizofrenia, o al sensible dialogo que establezco con mis voces insidiosas y parlamentarias. Es cuando estoy solo que fluyo con libertad y me abandono a mi suerte por caer preso de una creatividad querida y anhelada, que focalizo en comunicarme mediante el correo electrónico, la red social o el Whatsapp, pero siendo presente. Es entonces que siento que todo aquello que cuelgo en internet tiene algún tipo de sentido, cuando mi asociación promueve la alfabetización digital como manera de comunicarnos y de relacionarnos, convirtiéndose, así, en motores del cambio social hacia las personas con trastorno. ¿Si formo parte de un todo, me querrán en internet como activista? ¿Si existo tengo derecho a manifestarme y expresar mis opiniones en público? ¿Si tengo un sufrimiento psicológico, puedo hablar de la isla donde vivo? ¿Puedo hablar de la soledad, entendida como opción o como un síntoma más? ¿Podría aventurarme a dialogar con voces inexistentes o alucinaciones auditivas? ¿Sería de recibo entrar en mi casa cuando llevo días encerrado y sin ducharme?

Mis recuerdos traicionan aquella persona que yo fui y de quien queda poco más que una caricatura esperando la pensión a fin de mes. Alguien que espera y desespera cuando la única alternativa restante es decir que es activo en internet. “Activista por la salud mental” me llamo, ¡Y me enorgullezco exultante de alegría! Hay quien busca setas, hace crucigramas o juega al ajedrez… ¿Y si damos la cara en los medios de comunicación? Y decimos: ¡Yo vivo la realidad del trastorno! ¿Por qué esconder a la gente que analizo noticias de los medios de comunicación para alertar de contenidos discriminatorios en salud mental y educar a los periodistas? ¿Por qué evadirse de haber sido una víctima de abuso sexual infantil una vez?

Este activismo se trata de plantarse delante de la sociedad y decirles unas cuantas verdades: Que si las personas con trastorno mental no somos más violentas que el resto, que si las personas con trastorno mental no somos más caóticas o desorganizadas por esto… Los interrogantes afloran en el imaginario de quien se pregunta: ¿Por qué hay quien se suicida? Cuando detrás de un noventa por ciento de suicidios hay un más que probable trastorno mental. Mucha gente ignora los conflictos internos de quien tiene ansiedad, angustia, estrés o irritabilidad. Somos muchos los que ignoramos el trance de una persona ciega en atravesar una ciudad a pie; o tener que hacer la compra para alguien que sin oír, ni hablar, como los sordomudos, lo tiene que hacer ¿Pero qué hay del autismo? Y lo qué comporta…

Hay quien de la poesía hace un arte noble y conspicuo, otros hacen de ella su modus vivendi ¡Suerte tenemos que la poesía tiene un deje que nunca deja indiferente a nadie! Hay quien la ama, como hay quien opta por obviarla, pero, en cualquier caso, poesía es amor. Y, cuando escribes un poema, sin pretenderlo, amas a la gente y le dices en palabras, y loas a la persona que lo motiva, a la acción que lo lleva a término o a la cosa. Y pretendes hacer ver que te has distraído escribiendo y has querido homenajear el voluntariado.

Mientras haya voluntad, esperanza o fe… el mundo está salvado. Dado que el sufrimiento tiene refugio en los corazones de mucha gente que tiene la experiencia del trastorno y asiente de aquel que se hace escurridizo, cuando se despide de ti hasta la próxima. Hay voluntariado porqué hay voluntarios, hay grupos porqué hay miembros, hay actividad porqué hay activistas, hay asociaciones porqué hay socios. Voluntario, miembro, activista o socio… sois mi razón de ser.

Dani Ferrer

Perdonar a nuestros verdugos

$
0
0

Ilustración © Urco (Josep Durán)

Mirando en Youtube una canción de Daniel Mackler, un exterapeuta neoyorkino, me ha llamado la atención una frase que decía “la sobremedicación psiquiátrica sólo sirve para absolver a mis verdugos de los horrores por los que me hicieron pasar”, refiriéndose a sus padres.

Tenemos que perdonar a nuestros monstruos para que la rabia y el dolor que sentimos no nos destroce por dentro y podamos seguir viviendo en lugar de seguir sobreviviendo. Pero, ¿y si decidimos no perdonar?, ¿qué ocurrirá dentro de nosotros?, pues que la rabia, el rencor, el odio y todo un conjunto de sentimientos negativos seguirán en nuestro interior. Compararía todo lo que ocurre en nuestro interior como una olla a presión y que el perdón a nuestros monstruos es la válvula que regula la salida del vapor de forma controlada impidiendo que explote.

Me vuelvo a repetir la misma pregunta, ¿y si decido no perdonar? Este tema lo he hablado con varias personas con diversas respuestas, aunque la más generalizada es perdonar para poder pasar página.

Hay una persona a la que todavía no se lo he preguntado y ésa soy yo. ¿Y si no quiero perdonar? Evidentemente me respondo con más preguntas, ¿no quiero perdonar o es que no puedo perdonar?, ¿tengo miedo a perdonar a mis monstruos?, ¿mi perdón les absuelve del horror cometido?, ¿la necesidad de perdonar es cultural o es una necesidad del alma?, ¿son los otros los que necesitan sentir que perdonamos a nuestros monstruoso para no sentirse interpelados, ni sentir nuestro malestar?, ¿están los otros preparados para lidiar con el dolor ajeno y por ello nos piden que perdonemos?, ¿yo necesito perdonar a mis monstruos?, ¿lo necesitan mis allegados?

Me pongo delante de un espejo y me intento mirar a los ojos, es difícil mirarse y poder verse. Creo que uno de mi grandes logros personales ha sido conseguir no tener miedo a mis propias respuestas, siendo honesta con mis contradicciones. Me miro en el espejo y siento que no me apetece perdonar, tampoco quiero olvidar, tampoco necesito que mis monstruos me pidan perdón. Por otra parte acepto que mis monstruos me duelen, que hay amor y odio hacia ellos, acepto mi miedo a que la “olla a presión” explote. Decido que no quiero perdonar, por ello, acepto la incertidumbre en mi interior, acepto el dolor y la tristeza, como también acepto la alegría y la paz interior.

Rosa García

Etapas del Duelo en Salud Mental

$
0
0

Fotografía © Irina Santos

Voy a hablar de las diferentes etapas por las que pasa una persona con sufrimiento psíquico y sus familiares, entendiendo que estamos haciendo un duelo porque sentimos que han muerto o desaparecido todas las opciones de una vida plena y totalmente autónoma de una persona. Hablaré desde mi propia experiencia, como persona con trastorno mental y desde el traspaso de conocimiento que me han hecho de forma directa, tanto personas con trastorno como familiares. Lo haré haciendo servir de guía las etapas del duelo por muerte física definidas por la enfermera, especializada en tanatología, Elisabeth Kübler-Ross. Las diferentes etapas pueden cambiar de orden, cada persona o familia necesita hacer su propio proceso. Lo importante es irlas atravesando y no quedarse estancado en ninguna de ellas.

No pretendo hacer nada académico, tan sólo filosofo conmigo misma. Lo he dividido en tres etapas, una de ellas en tres partes. Conseguir llegar a la parte de Cambio de Lugar, dependerá en gran medida de la forma en que se relacionaba la unidad familiar con anterioridad a la aparición de los primeros síntomas, así, un hogar donde exista una fuerte presión para alcanzar el éxito académico o laboral, un hogar donde los gritos, los insultos y cualquier tipo de vejación esté normalizada, difícilmente podrán culminar el proceso, por lo que si la persona con trastorno desea avanzar deberá alejarse del entorno familiar. A esta parte la he llamado Cambio de Lugar porque las circunstancias han cambiado, por lo que el núcleo familiar también se ve obligado a cambiar para poder adaptarse a los cambios que sean necesarios para superarlos.

* PRIMERA ETAPA, LA NEGACIÓN: En salud mental sería la etapa del Desconcierto. Empezamos a darnos cuenta de que algo nos ocurre, nos sentimos raros, diferentes al resto de personas. Sentimos que algo nos ocurre pero somos incapaces de entenderlo ni de expresarlo verbalmente. En esta etapa los familiares nos empiezan a notar diferentes, muchas veces piensan que se trata de pereza y que por eso empezamos a descuidar nuestra higiene personal y otras actividades como las deportivas, las salidas con amigos y dejamos de estudiar.

* SEGUNDA ETAPA, LA IRA: En salud mental sería la etapa de la Rabia y del Odio. En esta etapa la persona con trastorno se odia a sí misma y es cuando se dan las autolesiones. Aunque la persona con trastorno no lo pueda verbalizar, a causa del dolor que siente internamente, se da cuenta de que sus amistades están evolucionando en sus estudios, en sus primeros pasos en la vida laboral o en sus relaciones amorosas. En esos momentos la familia no entiende que su hijo o hija prefiera quedarse todo el día encerrado en su habitación, tienden a pensar que la persona con trastorno lo hace por decisión propia. Esta es la etapa de las discusiones a gritos, donde la familia y la persona con trastorno empiezan a discutir por todo y por nada. La familia escuchará comentarios de allegados juzgándolos como padres y madres que no han sabido educar a sus hijos e hijas, y, esta etapa es la más dura de todas. Tanto la familia como la persona con trastorno deberán encontrar vías de comunicación sin agresividad, de lo contrario corren el riesgo de quedarse en este estado de forma indefinida.

* TERCERA ETAPA, LA NEGOCIACIÓN: En salud mental sería la primera parte del Cambio de Lugar. Llega el momento en que tanto la persona con trastorno como su familia sienten que están inmersos en un proceso de cambio. También es la etapa donde empiezan a aparecer los momentos de tranquilidad, de paz, incluso de alegría. La persona con trastorno ha empezado a poder verbalizar lo que le En esta etapa es importante una buena comunicación dentro de la familia y que ningún miembro se sienta juzgado, ni culpable. También resulta necesario alejar del entorno familiar aquellas personas que con sus consejos o comentarios generen malestar. Entre la primera y segunda parte de Cambio de Lugar, a los familiares les empezará a salir toda la tensión acumulada en forma de contracturas musculares, dolores repartidos por todo el cuerpo, tristeza, malestar general al que les costará poner nombre, miedo a volver a atrás. Esto ocurre porque el nivel de tensión ha empezado a disminuir y con ello también disminuye la necesidad de estar en alerta continua, baja el nivel de estrés que hasta ese momento había hecho de barrera de contención y con ello empiezan a salir todo el malestar que han ido acumulando.

* CUARTA ETAPA, LA DEPRESIÓN: En salud mental sería la segunda parte del Cambio de Lugar. Los buenos momentos empiezan a superar a los malos. La persona con trastorno ha conseguido verbalizar lo ocurrido, sea cual sea la causa que desencadenó la crisis. La persona necesita sentir el apoyo de su familia y su cariño. Puede parecer paradójico e irónico, pero al cesar las presiones sobre la persona con trastorno ésta empieza a sentir el deseo y la necesidad de volver a formar parte de la sociedad. Puede que decida volver a estudiar o buscar trabajo. En esta etapa es importante animar a la persona a salir, a no tener miedo a equivocarse. También es importante que la familia abandone el miedo a una posible recaída. Siempre son posibles las recaídas y la persona con trastorno ya ha aprendido a levantarse después de cada caída.

* QUINTA ETAPA, LA ACEPTACIÓN: En salud mental sería la tercera y última parte de la etapa de Cambio de Lugar. En esta etapa la persona con trastorno y su familia son diferentes a cuando empezaron los primeros síntomas. Han cambiado sus prioridades. La persona con trastorno afianza sus propias expectativas de vida. La familia deja de sentir la presión del cuidador.

Rosa García

Mentir de forma compulsiva por miedo

$
0
0

Ilustración © Laura Jareño

Recuerdo mentir por miedo. Tenía miedo a que mi madre se enfadase por todo y por nada, por lo que empecé con respuestas que pensé que no iban a ser cuestionadas y serían aceptadas, a costa de no hablarle de forma sincera. Como nunca sabía de antemano lo que querría escuchar me acostumbré a contar otra realidad continuamente. Por ejemplo, una vez estuve trabajando como promotora de alimentación en diferentes superficies comerciales, con el dinero que gané me compré algo de ropa y para no escuchar reproches le dije a mi madre que la empresa promotora me la había regalado. A mi madre, una persona avara hasta llegar a la miseria, le pareció bien. Una bronca menos a costa de contar otra realidad.

Si siempre soy juzgada por mis palabras y tengo miedo a tus reproches, intentaré decirte lo que creo que quieres escuchar. Lo malo es que te acostumbras y acabas contando otra versión de la realidad continuamente. Tu cerebro se acostumbra. Mejor falsear que ser juzgada. Recuerdo un tiempo en que falseaba la realidad de las pequeñas cosas sin importancia. Recuerdo contar historias personales y de otras personas, que eran inventadas pero que podían ser reales perfectamente. No era miedo o negación de la realidad, era miedo a la reacción de los otros, tenía miedo a ser juzgada, llevarme una bronca y ser tachada de tonta por cualquier comentario que yo pudiera hacer.

Ese miedo me llevó no sólo a responder lo que creía que los otros querrían escuchar, sino que también me llevó a medir cada palabra que decía, a sentirme mal por si lo que había dicho era incorrecto, repitiéndolo mil veces en mi cabeza. Sentía miedo a hablar y ser juzgada. Es curioso, pero nunca me planteé la posibilidad de que los demás también se pudieran equivocar al hablar o en cualquier otra cuestión. Los otros eran perfectos, la imperfecta era yo, por eso durante demasiado tiempo permití a otras personas que se creyeran con el derecho a juzgarme por cuestiones, que con el tiempo y la distancia, calificaría de auténticas chorradas.

Ser sincera conmigo misma me sienta bien. Empecé siendo sincera conmigo y sentí que lo irreal era intentar crear otra realidad por miedo al rechazo. Cuando hablo de mí o de mis experiencias lo hago desde mi verdad. Por ello, cuando hablo de mi pasado no niego todo mi sufrimiento. Lo ocurrido, ocurrió y por muy pasado que sea sigue afectando a mi presente y afectará a mi futuro. No es pesimismo, es sinceridad conmigo misma, y como ya comenté en un artículo anterior: el silencio, y por ende, la no sinceridad con nosotros mismos, solo beneficia a nuestros monstruos.

No Me Callo Por Que No Me Da La Gana.

Rosa García

Viewing all 26 articles
Browse latest View live